16/09/24 – 20:10 P.M
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) anunció la resolución de un prolongado conflicto por la propiedad de tierras en el paraje Pampa Atún, en el departamento Mitre, tras alcanzar un acuerdo con La Ponderosa SA, empresa agropecuaria dirigida por Norberto Milei, padre del actual presidente de Argentina, Javier Milei. El pacto establece la cesión de 2.800 hectáreas a la Comunidad Indígena Sentimiento de Mi Tierra del Pueblo Sanavirón, en reconocimiento a su ocupación ancestral del territorio, reclamada desde 1996.
El conflicto había comenzado en 1996, cuando las familias indígenas de Pampa Atún, apoyadas por Mocase, enfrentaron numerosas denuncias y sentencias de desalojo por parte de La Ponderosa SA, que reclamaba un terreno de 5.800 hectáreas. Estas tierras incluyen viviendas históricas, corrales y cultivos esenciales para la comunidad. Tras casi tres décadas de tensiones y disputas judiciales, las partes llegaron a un entendimiento que distribuye equitativamente la propiedad, quedándose la empresa con el 50% de las hectáreas.
El acuerdo fue firmado por los representantes del Mocase, Adolfo Farías y Antonio Campana, junto a Norberto Milei, y estipula que la comunidad indígena mantendrá la mitad del terreno bajo el amparo del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, documento que garantiza sus derechos legales sobre el territorio. Este relevamiento les otorgó, además, personería jurídica y una carpeta técnica que respalda su ocupación histórica del área.
Mocase, que actuó como garante del acuerdo, destacó la importancia del diálogo como herramienta para resolver conflictos de tierras en la región. “Después de casi 30 años de conflicto, se abrió una nueva instancia de diálogo con la intención de poner fin a la tensión constante entre la comunidad y la empresa”, señalaron desde la organización, que resaltó la relevancia de este acuerdo para otras disputas similares en la provincia.
Norberto Milei, empresario que comenzó en el rubro del transporte y luego incursionó en los negocios agropecuarios, también participó en las negociaciones, junto a otros representantes de la comunidad indígena. La resolución del conflicto marca un precedente para futuras disputas en Santiago del Estero, donde otras comunidades enfrentan desafíos similares.
El Mocase aprovechó la ocasión para enviar un mensaje a otros empresarios agropecuarios, instándolos a seguir el ejemplo de este acuerdo y resolver los conflictos mediante el diálogo, en lugar de recurrir a métodos coercitivos. Mencionaron, además, a empresarios que han mostrado reticencia a negociar, criticando su uso de «bandas armadas» para imponer desalojos.
Fuente: PERFIL
Foto: Cortesía