Liberación de un histórico narcotraficante: Fabio Ochoa sale de prisión en Estados Unidos

Fabio Ochoa Vásquez, figura emblemática del Cartel de Medellín y antiguo socio de Pablo Escobar, ha recuperado su libertad después de pasar 26 años encarcelado en territorio estadounidense. Según informaciones de medios colombianos, las autoridades federales de Estados Unidos han notificado a las instituciones colombianas sobre su puesta en libertad, manteniendo su custodia mientras se define su eventual proceso de deportación.

El exnarcotraticante, de 67 años, fue inicialmente condenado a tres décadas de prisión por introducir más de treinta toneladas de cocaína en Estados Unidos entre 1997 y 1999. Sin embargo, su colaboración con el sistema judicial le permitió una significativa reducción de su sentencia original.

Actualmente, las autoridades están evaluando la situación legal de Ochoa en Colombia. Según declaraciones de sus representantes legales, su intención es regresar a su país de origen, asegurando que no tiene procesos judiciales pendientes. Fuentes de la Policía Nacional han señalado que en los próximos días una agencia federal estadounidense determinará si procede su deportación.

La trayectoria criminal de Ochoa incluye su implicación en diversos delitos, destacando su participación en el asesinato de Barry Seal, un piloto que trabajaba para el cartel y se convirtió en informante de la DEA. Este crimen, ocurrido en febrero de 1986, fue uno de los cargos más significativos en su expediente judicial.

Miembro de una familia profundamente vinculada al narcotráfico, Fabio Ochoa es hermano de Juan David, Jorge Luis y Martha Nieves Ochoa. Su liberación representa un capítulo relevante en la historia del narcotráfico colombiano, un período que marcó significativamente las relaciones entre Colombia y Estados Unidos durante las décadas de 1980 y 1990.

Contexto histórico

Extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2001, Ochoa fue declarado culpable de narcotráfico en un tribunal de Miami en 2003. Su sentencia inicial contemplaba 30 años de prisión por delitos relacionados con trata de personas, conspiración y distribución de cocaína.

El Cartel de Medellín, fundado por Pablo Escobar, utilizó estrategias de violencia y corrupción para oponerse a la extradición de sus líderes. A pesar de la prohibición constitucional de 1991, las autoridades lograron debilitar progresivamente la organización criminal.

La captura de los hermanos Ochoa marcó un punto de inflexión en el declive del cartel, proceso que culminó con el asesinato de Escobar en 1993. Posteriormente, el Cartel de Cali ocuparía su lugar, presentándose como una organización más sofisticada.

En 1999, Ochoa fue nuevamente arrestado durante la Operación Milenio, una investigación conjunta entre la DEA y la Policía Nacional que reveló la continuidad de sus actividades delictivas. En 2013, las autoridades colombianas ejecutaron una operación de extinción de dominio sobre 116 propiedades valoradas en aproximadamente 6 millones de dólares, demostrando la magnitud de su imperio criminal.

La liberación de Fabio Ochoa reactiva la memoria de un período turbulento en la historia de Colombia, recordando la compleja relación entre narcotráfico, violencia y poder que caracterizó las últimas décadas del siglo XX.

Fuente: El exnarcotraficante Fabio Ochoa fue liberado en Estados Unidos: no solicitó asilo y planea regresar a Colombia

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Scroll al inicio
Abrir chat