Comercio Perú-China: Concentración de Exportaciones y Desafíos Comerciales

06-12-24 – 14:00 P.M

La relación comercial entre Perú y China sigue creciendo bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC). Sin embargo, los beneficios están marcados por una excesiva concentración en pocas exportaciones peruanas, restricciones a productos clave y un comercio de alimentos importados desde China que se mantiene reducido y limitado a productos procesados. Este desbalance plantea retos significativos para la diversificación y sostenibilidad económica del Perú.

Versión Ampliada de la Noticia
Actualización del TLC: Concentración Comercial y Nuevas Rutas
La actualización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China y la inauguración de rutas comerciales, como el puerto de Chancay, prometen fortalecer los lazos entre ambos países. Sin embargo, estas medidas no garantizan una mayor diversificación en la provisión alimentaria desde China ni en la oferta exportable peruana, lo que perpetúa una hiperconcentración en pocos productos exportados al mercado asiático.

Informe del Midagri: Limitada Diversificación Exportadora
De acuerdo con la Dirección de Estudios Económicos (DEE) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el comercio bilateral sigue mostrando desequilibrios significativos. En 2023, 20 subpartidas representaron el 98% del valor de las exportaciones peruanas hacia China, con un 96% ingresando libre de aranceles gracias al TLC. Sin embargo, la concentración excesiva en productos específicos deja a la economía peruana vulnerable ante cambios en la demanda.

Restricciones a Productos Clave
Productos agrícolas emblemáticos como el algodón y el café no disfrutan de acceso preferencial en el mercado chino debido a restricciones solicitadas por China durante las negociaciones del TLC. Adicionalmente, el carmín de cochinilla, un producto icónico para Perú, aún enfrenta aranceles significativos, ya que no ha completado su programa de eliminación de barreras comerciales.

Dependencia de Productos Estrella: El Caso de los Arándanos
La concentración de exportaciones peruanas se refleja especialmente en los arándanos, que generaron $129,3 millones en 2023, siendo el producto más exportado. Este escenario pone de manifiesto una dependencia de pocos bienes, lo que puede representar un riesgo considerable para la economía peruana en caso de fluctuaciones en el mercado global.

Importaciones de Alimentos Chinos: Crecimiento Limitado
Las importaciones de alimentos chinos hacia Perú superaron los $100 millones en 2021, alcanzando un pico de $139 millones en 2022 antes de disminuir a $122 millones en 2023. Aunque la tendencia general muestra un crecimiento moderado, el volumen y el valor de estos productos importados siguen siendo reducidos en comparación con las exportaciones peruanas.

Crecimiento Anual de las Importaciones
Entre 2020 y 2023, las importaciones de alimentos desde China hacia Perú crecieron en promedio un 9,8% en valor y un 7,2% en volumen, según el Midagri. Sin embargo, estas cifras aún no logran cerrar la brecha comercial entre ambos países, evidenciando un desequilibrio en la balanza alimentaria a favor de Perú.

Evolución Histórica del Comercio Alimentario
Un caso destacable ocurrió en 2011, cuando las importaciones chinas de alimentos hacia Perú superaron por primera y única vez a las exportaciones peruanas. Desde entonces, el comercio bilateral ha mantenido un patrón en el que las exportaciones peruanas lideran ampliamente, subrayando un desbalance comercial que beneficia al Perú.

Diversificación Limitada de las Importaciones Peruanas
Desde la entrada en vigencia del TLC, las importaciones de alimentos desde China han mostrado cierta diversificación. Antes del acuerdo, Perú importaba alrededor de 180 subpartidas en promedio. Esta cifra ha crecido hasta alcanzar 274 subpartidas en 2023, aunque los valores y volúmenes de estas importaciones siguen siendo bajos.

Enfoque en Productos Procesados
El comercio importador de Perú desde China está dominado por alimentos procesados, principalmente insumos agropecuarios para la industria alimentaria, como premezclas, gelatinas, glucosa y aceites. Los productos frescos tienen una presencia ocasional y de valores poco significativos, lo que refleja un enfoque limitado en la diversificación alimentaria.

Restricciones en Productos Sensibles
Algunos productos sensibles para el mercado peruano, como arroz, maíz amarillo y azúcar, muestran patrones particulares. Por ejemplo, China exporta arroz Basmati en pequeñas cantidades, dirigido mayormente a Asia y África. Mientras tanto, el país asiático es un gran importador de arroz semiblanqueado y leche en polvo, lo que contrasta con las restricciones que enfrenta Perú al exportar ciertos productos agrícolas.

Impacto en la Industria Nacional
La concentración y las barreras comerciales afectan a sectores clave de la industria peruana. La falta de acceso preferencial para productos como el café y el carmín de cochinilla no solo limita las oportunidades de crecimiento, sino que también podría impactar negativamente en las comunidades agrícolas dependientes de estas actividades.

Retos Futuros y Necesidad de Estrategias Comerciales
El desequilibrio comercial y la concentración de exportaciones representan un desafío significativo para la economía peruana. Es crucial desarrollar estrategias que promuevan la diversificación de productos exportados y negocien un acceso más equitativo para bienes emblemáticos peruanos en el mercado chino. Al mismo tiempo, ampliar la presencia de alimentos frescos importados desde China podría equilibrar la relación comercial y ofrecer más opciones al mercado peruano.

Fuente: LA RAZON
Foto: Tribuna Abierta

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Scroll al inicio
Abrir chat