El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha sido objeto de un reciente informe que detalla su modus operandi para identificar y deportar a inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. A continuación, se presentan los puntos más destacados de este proceso.
Un sistema coordinado de identificación
El ICE opera a nivel nacional, respaldado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y en coordinación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). El proceso de identificación y arresto de inmigrantes ilegales se inicia con la recopilación de información de diversas fuentes.
Fuentes de información utilizadas por el ICE
El ICE utiliza una combinación de bases de datos y colaboraciones con autoridades locales para localizar a individuos que pueden ser sujetos de deportación. Entre los métodos de identificación se encuentran:
- Registros comerciales y financieros
- Datos de licencias de conducir y registros de vehículos
- Información de servicios públicos
Además, algunos inmigrantes son identificados cuando se presentan voluntariamente a las oficinas de ICE para reportes programados.
Estrategias de arresto del ICE
Arrestos bajo custodia
La mayoría de los arrestos realizados por el ICE se llevan a cabo a través de transferencias de custodia desde departamentos de policía o cárceles locales. Cuando un individuo es detenido por autoridades locales, sus huellas dactilares son verificadas en bases de datos federales. Si se detecta que tiene una orden de deportación pendiente, el ICE puede solicitar su detención por hasta 48 horas adicionales.
Operaciones en comunidades y lugares de trabajo
El ICE también realiza arrestos en espacios públicos, hogares o lugares de trabajo. Estas operaciones, conocidas como «arrestos fuera de custodia», suelen atraer atención mediática y controversia. En espacios públicos, el ICE no requiere una orden judicial para proceder con arrestos, mientras que en lugares privados necesitan el consentimiento del propietario o una orden judicial.
Entrevistas en cárceles
Los agentes del ICE llevan a cabo entrevistas en cárceles locales, estatales o federales para identificar a personas no ciudadanas que cumplen condenas. Si se confirma que su estatus migratorio es irregular, el ICE puede tomar custodia del individuo tras el cumplimiento de su condena.
Proceso de deportación
Una vez que el ICE arresta a un inmigrante, inicia un proceso que puede incluir una audiencia ante un tribunal de inmigración. Los individuos tienen derecho a impugnar su expulsión, pero los tiempos de espera pueden extenderse por años. Actualmente, hay más de 3,6 millones de casos pendientes en los tribunales de inmigración, lo que indica una carga significativa para el sistema.
El informe revela un sistema complejo y coordinado que el ICE utiliza para identificar y deportar a inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Con más de 1,5 millones de personas con órdenes de deportación pendientes, la situación migratoria en el país continúa siendo un tema candente.
Fuente: LA NACIÓN
Foto: Tribuna Abierta