13/12/24 – 12:00 P.M
Un pedido de reversión desde Gaza
Hamás, el grupo que controla la Franja de Gaza, solicitó formalmente al Gobierno de Paraguay que revierta la decisión de trasladar su embajada en Israel a Jerusalén. En un mensaje oficial, calificaron esta medida como una violación a los derechos de los palestinos y al derecho internacional, haciendo énfasis en las resoluciones de la ONU que reconocen el este de Jerusalén como territorio ocupado.
La visión palestina ante el traslado
Hamás considera que este movimiento representa un retroceso en la búsqueda de justicia y legalidad en el conflicto palestino-israelí. Asimismo, pidieron al gobierno paraguayo apoyar al «pueblo oprimido» palestino y alinearse con valores de humanidad y equidad en lugar de respaldar acciones que perciben como agresivas hacia su causa.
El evento diplomático en Jerusalén
El presidente Santiago Peña lideró el acto de reinauguración de la embajada paraguaya en Jerusalén el pasado jueves. La ceremonia contó con la presencia del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y representantes diplomáticos de ambos países. Peña destacó el profundo significado cultural e histórico que, según él, conecta a Jerusalén como capital del pueblo judío durante miles de años.
Un cambio con antecedentes
La decisión de Paraguay revive una política adoptada en 2018 bajo la presidencia de Horacio Cartes, quien trasladó inicialmente la embajada de Tel Aviv a Jerusalén, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos. Sin embargo, esta acción fue revertida meses después por su sucesor, Mario Abdo Benítez, con el propósito de mantener una postura neutral frente al conflicto en Medio Oriente.
Israel y la comunidad internacional
Israel considera a Jerusalén, incluida su parte este ocupada en 1967, como su capital «única e indivisible». No obstante, la comunidad internacional, con algunas excepciones, se ha mostrado reacia a reconocer este estatus, manteniendo la mayoría de sus embajadas en Tel Aviv para evitar tensiones diplomáticas.
Países con representación en Jerusalén
Paraguay se suma a un reducido grupo de naciones que ubican sus embajadas en Jerusalén, incluyendo a Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Kosovo y Papúa Nueva Guinea. Este gesto ha sido interpretado por analistas internacionales como un respaldo a la postura israelí en el prolongado conflicto territorial.
Críticas en la región y a nivel global
La decisión de Paraguay ha generado críticas tanto en la región como a nivel global. Grupos pro-palestinos y diversas organizaciones internacionales han señalado que este tipo de decisiones dificultan el establecimiento de un diálogo equilibrado para una solución pacífica al conflicto.
El simbolismo político detrás del traslado
El regreso de la embajada paraguaya a Jerusalén simboliza más que un simple cambio diplomático. Representa una declaración política de apoyo a Israel, alineándose con una visión que contrasta con el enfoque mayoritario de neutralidad que sostiene la comunidad internacional.
Impacto en las relaciones bilaterales
El fortalecimiento de los lazos entre Paraguay e Israel podría traducirse en nuevos acuerdos bilaterales en ámbitos como la tecnología y la seguridad. Sin embargo, expertos advierten que esta decisión podría tensar las relaciones de Paraguay con países árabes y otras naciones que respaldan a Palestina.
¿Qué sigue para Paraguay?
Con la reinauguración de la embajada en Jerusalén, Paraguay reafirma su posicionamiento en el mapa diplomático internacional, aunque enfrenta desafíos y críticas. El tiempo revelará cómo esta decisión influirá en su política exterior y su papel en el conflicto palestino-israelí.
Fuente: Ultima Hora
Foto: Gentileza