Tribuna Abierta

La Era del ‘Todo Vale’ Llega a su Fin: Aumenta la Presión Reguladora sobre las Redes Sociales

09/09/24 – 19:00 P.M

El 24 de agosto de 2024, Pável Dúrov, CEO y fundador de Telegram, fue arrestado en París, Francia, apenas descendió de su jet privado. Las acusaciones que pesan sobre él incluyen complicidad en la difusión de imágenes pedófilas a través de la plataforma de mensajería que dirige, conocida por su uso en actividades criminales. Este hecho marca un punto de inflexión no solo para Telegram, sino también para la industria tecnológica en general, que durante años ha operado en gran medida sin restricciones significativas. La detención de Dúrov envía un mensaje claro a los altos ejecutivos de las empresas tecnológicas: ya no podrán evadir la responsabilidad por el contenido que se distribuye en sus plataformas.

Una semana después del arresto de Dúrov, un juez en Brasil ordenó el cierre de la red social X, propiedad del magnate Elon Musk, en respuesta al reiterado incumplimiento de órdenes judiciales. X, que anteriormente era conocida como Twitter, ha sido criticada por permitir la proliferación de discursos de odio, contenidos nazis, racistas, y otros mensajes antidemocráticos. La negativa de Musk a bloquear los perfiles responsables de tales contenidos llevó a las autoridades brasileñas a tomar una decisión sin precedentes: cerrar la plataforma en todo el país. Este evento subraya un cambio radical en la actitud de los gobiernos, que ahora están dispuestos a enfrentarse directamente con las plataformas digitales más poderosas del mundo.

Estos dos incidentes son solo los ejemplos más recientes de una tendencia global hacia la regulación más estricta de las redes sociales. Durante la primera década del siglo XXI, estas plataformas crecieron exponencialmente, convirtiéndose en parte integral de la vida diaria para miles de millones de personas. Sin embargo, su expansión no estuvo exenta de controversias. El escándalo de Cambridge Analytica en 2018 fue uno de los primeros grandes indicios de que las redes sociales podían ser utilizadas de manera manipuladora y peligrosa, marcando el comienzo de una creciente preocupación por su impacto en la sociedad.

A medida que avanzaba la segunda década del siglo, las redes sociales comenzaron a mostrar su lado oscuro de manera más evidente. La polarización política, la difusión de noticias falsas, y el uso de estas plataformas para coordinar actividades delictivas se convirtieron en problemas recurrentes. El arresto de Dúrov y el cierre de X en Brasil representan la culminación de una serie de acciones regulatorias que se han intensificado en los últimos años. Estos eventos son indicativos de que los gobiernos ya no están dispuestos a permitir que las plataformas digitales operen sin rendir cuentas. En lugar de eso, están estableciendo nuevas reglas para asegurar que estas empresas cumplan con las leyes y normas sociales.

En Europa, la respuesta a los excesos de las plataformas digitales ha sido particularmente enérgica. La Unión Europea ha implementado una serie de regulaciones diseñadas para controlar las actividades de las grandes empresas tecnológicas. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que entró en vigor en 2018, fue uno de los primeros pasos en este sentido. Esta normativa obliga a las empresas a ser transparentes sobre cómo manejan los datos de los usuarios y les impone fuertes sanciones en caso de incumplimiento. Más recientemente, la Ley de Servicios Digitales (DSA) ha introducido nuevas obligaciones para las plataformas, incluyendo la necesidad de retirar contenidos ilícitos de manera rápida y efectiva.

La DSA, que comenzó a aplicarse de manera general en febrero de este año, ya ha tenido un impacto significativo. Se han iniciado investigaciones contra X por sospechas de difusión de desinformación, y contra Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, por sus posibles efectos negativos en los jóvenes. La ley también obligó a TikTok a retirar una aplicación que pagaba a los usuarios por ver videos. Estos ejemplos muestran que la UE está comprometida con la regulación efectiva de las plataformas digitales, y que las empresas que no cumplan con las nuevas normas enfrentan consecuencias severas.

En Estados Unidos, la respuesta ha sido más fragmentada, pero no menos significativa. En lugar de una legislación unificada, las acciones reguladoras se han desarrollado principalmente a través de los tribunales. Varias demandas presentadas por familias y escuelas acusan a las redes sociales de tener un diseño que perjudica deliberadamente la salud mental y física de los menores. California, por su parte, ha implementado una ley de privacidad que se asemeja al RGPD europeo y está considerando nuevas regulaciones para prohibir los deepfakes en periodos electorales y establecer salvaguardas para el desarrollo de modelos de inteligencia artificial.

Un punto particularmente controvertido en la regulación de las plataformas en EE.UU. es la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996, que exime a las empresas tecnológicas de responsabilidad por los contenidos publicados por los usuarios. A pesar de numerosos intentos de reformar esta normativa, la falta de consenso político ha impedido cambios significativos. Para los republicanos, el principal problema es que las plataformas censuran contenido, mientras que los demócratas están más preocupados por la difusión de desinformación y discursos de odio. Esta divergencia ha hecho difícil avanzar en una reforma que satisfaga a ambas partes.

A nivel global, la reacción contra las plataformas digitales ha sido amplia pero descoordinada. Aunque cada país enfrenta sus propios desafíos y tiene sus propias prioridades, el denominador común es un creciente descontento con la forma en que las redes sociales han manejado su poder. La inteligencia artificial ha añadido una nueva dimensión a este debate, ya que las plataformas ahora pueden influir en lo que los usuarios ven a través de algoritmos que priorizan ciertos contenidos sobre otros. Este poder editorial ha llevado a muchos gobiernos a exigir responsabilidades similares a las de los medios tradicionales, planteando preguntas fundamentales sobre la naturaleza y el futuro de la regulación digital.

El caso de Pável Dúrov también tiene un claro componente geopolítico. En años recientes, Dúrov se había reconciliado con el presidente ruso Vladimir Putin, quien lo forzó a vender su primera startup, vKontakte, y abandonar Rusia. Esta reconciliación, junto con su detención en Francia, destaca cómo la tecnología y la geopolítica están cada vez más entrelazadas. Este no es el primer caso de un ejecutivo tecnológico que se encuentra en el centro de tensiones internacionales: en 2018, la vicepresidenta de Huawei, Meng Wanzhou, fue arrestada en Canadá a petición de Estados Unidos, en medio de la guerra comercial entre EE.UU. y China. Estos incidentes muestran cómo las grandes empresas tecnológicas y sus líderes están jugando un papel cada vez más central en los conflictos globales.

Otro ejemplo de la creciente presión sobre las plataformas digitales es el reciente enfrentamiento entre Sam Altman, CEO de OpenAI, y la Unión Europea. Altman advirtió el año pasado que si la UE seguía adelante con su regulación de la inteligencia artificial, OpenAI podría verse obligada a retirarse del continente. Bruselas ignoró estas amenazas y aprobó el Reglamento de Inteligencia Artificial en 2023. Altman, lejos de cumplir su promesa, ha reafirmado su compromiso de cumplir con las leyes europeas, demostrando que, en última instancia, las grandes empresas tecnológicas no pueden eludir la creciente ola de regulación.

Este mismo patrón se observó cuando se estaba gestando el RGPD. Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Facebook (ahora Meta), realizó varias visitas a Bruselas para reunirse con miembros del Parlamento Europeo y la Comisión Europea. Advirtió que las exigencias de la UE eran excesivas y que Facebook podría tener que retirarse del mercado europeo. Sin embargo, cuando el RGPD entró en vigor en 2018, Facebook no solo se mantuvo en Europa, sino que se adaptó a las nuevas normativas. Este episodio subraya que, aunque los ejecutivos tecnológicos pueden resistirse inicialmente a la regulación, al final, las leyes se imponen.

La creciente regulación de las redes sociales no solo es una respuesta a los excesos pasados, sino también una señal de lo que está por venir. A medida que la inteligencia artificial continúa evolucionando y las plataformas digitales siguen desempeñando un papel central en nuestras vidas, la necesidad de un marco regulatorio sólido y coherente se vuelve aún más crucial. Los activistas y expertos legales han estado pidiendo cambios durante años, y finalmente, esos cambios están comenzando a materializarse.

A pesar de la descoordinación global, el impacto de estas regulaciones ya se está sintiendo. Las plataformas digitales, conscientes de la creciente presión, están comenzando a ser más cuidadosas en cómo operan. Los activistas, que han sido durante mucho tiempo una voz crítica en este debate, reconocen que se están logrando avances, aunque de manera gradual. La publicación de libros como «Redes, mentiras y democracias», de Carissa Véliz, refleja esta creciente preocupación por el impacto de las redes sociales y la necesidad de reformarlas.

Sin embargo, la situación actual es solo el comienzo de un proceso que continuará desarrollándose en los próximos años. Los gobiernos, las empresas tecnológicas, y la sociedad en general deberán trabajar juntos para encontrar un equilibrio que permita a las plataformas digitales continuar innovando y proporcionando servicios valiosos, mientras se asegura que operen de manera ética y responsable. La era del ‘todo vale’ en las redes sociales está llegando a su fin, y en su lugar está surgiendo una nueva era de responsabilidad, transparencia y control.

Fuente: EL PAÍS
Foto: Tribuna Abierta

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Scroll al inicio
Abrir chat