16/11/24 – 12:15 P.M
Fortaleza del dólar como motor global
En su intervención durante la cumbre APEC Perú 2024, Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, destacó que la fortaleza del dólar estadounidense sigue siendo un elemento clave en la estabilidad económica global. Según Dimon, el dólar no solo funciona como una moneda de transacción universal, sino que su respaldo militar lo convierte en un activo financiero doblemente seguro. “Si ustedes tuvieran que guardar su dinero en algún lugar, ¿dónde lo harían?”, planteó el ejecutivo, sugiriendo la confianza que genera el sistema financiero de Estados Unidos.
Restricciones al crédito y su impacto
Dimon también mostró preocupación por las restricciones impuestas por la regulación financiera en Estados Unidos. Según el líder de JP Morgan, las normativas actuales han dificultado el acceso al crédito, limitando las oportunidades para generar empleo, fomentar los negocios y mantener un entorno económico estable. “Puedes mantener a los bancos saludables, pero también promover el crédito. Ahora, muchos bancos no tienen el balance que solían tener, y esto afecta a la economía en general”, enfatizó.
China como desafío económico global
Un tema central de la participación de Dimon fue la creciente influencia de China en la economía global. El CEO destacó la habilidad del gigante asiático para integrarse en otras economías, especialmente en América Latina, región donde Estados Unidos debe reforzar su presencia. Según Dimon, el aumento de la influencia china obliga a Estados Unidos a reconsiderar su estrategia económica y comercial para mantener su posición de liderazgo.
Donald Trump y los retos geopolíticos
Sobre el contexto político en Estados Unidos, Dimon reflexionó acerca de los desafíos que enfrentará Donald Trump tras su victoria electoral. Según el banquero, el nuevo presidente deberá lidiar con uno de los entornos más complejos en términos geopolíticos, económicos y militares desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque deseó éxito a la administración entrante, dejó claro que no trabajará bajo el liderazgo de Trump, señalando: “No he tenido un jefe en 25 años, y no estoy listo para comenzar ahora”.
La visión de JP Morgan sobre la cooperación económica
Dimon abogó por una mayor unidad entre los países del mundo occidental para enfrentar desafíos económicos y comerciales. Destacó la importancia de mantener acuerdos multilaterales que fortalezcan el comercio global y subrayó la necesidad de que Estados Unidos recupere su protagonismo como líder en este ámbito.
APEC 2024: Perú como centro de atención
En el marco de la cumbre APEC Perú 2024, Fernando Zavala, presidente de la APEC CEO Summit 2024, destacó la importancia del evento para la economía peruana. Con la participación de líderes de 21 economías, este foro representa una oportunidad única para discutir el libre comercio y fortalecer relaciones comerciales en una región que abarca el 60% del comercio mundial.
El comercio como motor de desarrollo en Perú
Zavala resaltó que APEC representa el 67% del comercio total de Perú, una cifra que refleja la importancia de este bloque para el desarrollo económico del país. Desde su ingreso en 1998, Perú ha fortalecido su posición como un socio comercial confiable, consolidando su rol en el escenario global.
Tratados de libre comercio: un modelo exitoso
La estrategia de Perú para integrarse al comercio internacional se centra en su apertura económica. Con 22 tratados de libre comercio firmados con 58 países, el país ha logrado diversificar sus mercados y atraer inversiones extranjeras. Este enfoque no solo refuerza su competitividad, sino que también lo posiciona como un modelo a seguir en América Latina.
América Latina en el escenario global
Además de Perú, países como Chile y México forman parte del selecto grupo de naciones latinoamericanas en APEC. Esto resalta la relevancia de la región en el comercio global y su capacidad para establecer alianzas estratégicas con las economías más dinámicas del mundo.
El futuro del comercio global según APEC
Con la cumbre de APEC como escenario, se discutieron temas clave como la digitalización, la sostenibilidad y el fortalecimiento del comercio internacional. Para Perú, estas discusiones representan una oportunidad para posicionarse como un actor clave en la región Asia-Pacífico, atrayendo inversiones y consolidando su economía en un mundo cada vez más globalizado.
Fuente: Infobae
Foto: Tribuna Abierta