Arabia Saudita rompe con el petrodólar: un cambio histórico en el comercio internacional

16/11/24 – 18:00 P.M

Fin de una era
Arabia Saudita ha puesto fin a cinco décadas de dependencia del petrodólar, según informó oficialmente el bloque BRICS. Esta decisión permitirá comerciar petróleo en varias monedas internacionales, marcando un paso hacia la desdolarización. Este sistema, establecido en la década de 1970, consolidó al dólar como la moneda predominante en el comercio petrolero global, gracias a acuerdos estratégicos entre Estados Unidos y países productores como Arabia Saudita.

Un cambio anunciado
El pasado 9 de junio, los BRICS confirmaron el término del histórico acuerdo entre Estados Unidos y Arabia Saudita. Aunque este pacto garantizó beneficios mutuos durante 50 años, hasta el momento no se ha establecido un reemplazo formal.

Contexto del petrodólar
Desde 1974, Arabia Saudita aceptaba exclusivamente dólares estadounidenses a cambio de su petróleo. Esto reforzó al dólar como moneda de reserva global, atrayendo inversiones en bonos del Tesoro y manteniendo tasas de interés bajas. Sin embargo, el escenario actual ha llevado a Arabia Saudita a explorar nuevas opciones para el comercio, incluyendo monedas como el yuan, el euro y el yen.

Nuevas perspectivas comerciales
Este cambio, reportado por Telesur, abre la puerta a un comercio petrolero más diversificado, desafiando la hegemonía del dólar. Entre los posibles impactos se encuentran el fortalecimiento del yuan chino y el debilitamiento del sistema SWIFT, tradicionalmente dominado por el dólar, en favor del sistema de pagos chino CIPS.

¿Qué significa la desdolarización?
La desdolarización refleja una tendencia global liderada por países que buscan reducir la dependencia del dólar. Para China, la posibilidad de un sistema de petroyuanes respaldado por oro ofrece un camino para internacionalizar su moneda, el renminbi, sin requerir su convertibilidad total.

Impacto en el comercio global
La ruptura de Arabia Saudita con el petrodólar podría cambiar significativamente las dinámicas del comercio internacional. La diversificación de monedas podría beneficiar a China, Rusia y otros países aliados que impulsan la creación de sistemas alternativos al SWIFT.

Las implicaciones para Estados Unidos
Este movimiento pone en jaque la posición dominante de Estados Unidos en la economía global. Con menos transacciones realizadas en dólares, la demanda de esta moneda podría disminuir, debilitando su valor e influencia.

Un cambio estratégico
La decisión de Arabia Saudita también refleja una nueva alineación en el panorama geopolítico. Su colaboración con el bloque BRICS y la apertura hacia monedas alternativas fortalecen su posición como jugador clave en la economía mundial.

Más allá del petróleo
Además del impacto financiero, este cambio podría reconfigurar las relaciones diplomáticas entre los principales actores internacionales. La transición hacia un comercio más diversificado presagia un futuro donde las potencias emergentes ganen mayor protagonismo.

Fuente: La Républica
Foto: Tribuna Abierta

Scroll al inicio