
Un estudio estadounidense revela que el consumo de mate potencia una hormona clave para el control del azúcar y el apetito. Investigadores exploran su potencial como tratamiento natural.
Un hallazgo inesperado desde EE. UU.
Investigadores de la Universidad Brigham Young, en Estados Unidos, han descubierto que el consumo de yerba mate estimula la producción natural de una hormona clave para la regulación metabólica: GLP‑1 (péptido similar al glucagón tipo 1). Este hallazgo podría tener importantes implicancias en el tratamiento de la diabetes tipo 2, la obesidad y otras enfermedades metabólicas.
El estudio, publicado en febrero de 2024 en la revista científica Nutrients, fue liderado por el biólogo Elijah T. Cooper-Leavitt, quien explicó que el efecto no proviene directamente de la yerba mate, sino de un metabolito generado por la acción de la microbiota intestinal sobre uno de sus componentes.
¿Qué es GLP‑1 y por qué es importante?
GLP‑1 es una hormona producida en el intestino en respuesta a la ingesta de alimentos. Cumple funciones clave en el metabolismo:
- Estimula la secreción de insulina.
- Disminuye la liberación de glucagón.
- Ralentiza el vaciado gástrico.
- Aumenta la sensación de saciedad.
Esta hormona ha ganado notoriedad por ser la base de medicamentos como Ozempic y Wegovy, utilizados tanto para el tratamiento de la diabetes como para la pérdida de peso.
El rol de la yerba mate y la microbiota
Según el estudio, no fue la yerba en sí la que activó la liberación de GLP‑1, sino un compuesto derivado del ácido ferúlico, presente en la planta. Este compuesto, llamado ácido dihidroferúlico, se genera cuando la microbiota intestinal metaboliza los polifenoles del mate.
En pruebas con ratones, los científicos observaron un aumento de hasta cinco veces en la expresión del gen GLP‑1. También se verificó que los niveles de GLP‑1 en sangre aumentaban significativamente tras el tratamiento con extracto de yerba mate o con el metabolito mencionado.
¿Y qué dice la evidencia previa?
Numerosos estudios previos ya habían demostrado los beneficios de la yerba mate:
- Posee antioxidantes, xantinas y saponinas con propiedades antiinflamatorias.
- Mejora el perfil lipídico y reduce la resistencia a la insulina.
- Un estudio del IECS y el CONICET (Argentina) mostró una menor incidencia de diabetes tipo 2 en personas que tomaban mate regularmente (≥550 ml diarios).
El nuevo estudio estadounidense aporta una explicación molecular y funcional de cómo la yerba puede influir directamente en la regulación hormonal.
Consideraciones: aún falta investigación en humanos
Aunque los resultados son prometedores, los autores del estudio advierten que todavía no se han realizado ensayos clínicos en humanos. También destacan la necesidad de estudiar:
- La interacción con distintos tipos de microbiota, que puede variar entre personas.
- La dosis ideal para lograr el efecto sin causar efectos adversos.
- Los posibles riesgos del consumo excesivo, especialmente a temperaturas muy altas, que se han relacionado con un mayor riesgo de cáncer de esófago (por el calor, no por la yerba en sí).
Este descubrimiento abre una nueva línea de investigación sobre el potencial nutracéutico de la yerba mate. Si los estudios clínicos en humanos confirman estos resultados, el tradicional mate sudamericano podría convertirse en una herramienta natural complementaria para mejorar la salud metabólica, especialmente en un mundo con creciente incidencia de obesidad y diabetes.
Fuentes consultadas
- https://www.elobservador.com.uy/argentina/sociedad/cientificos-estados-unidos-descubren-un-nuevo-efecto-tomar-mate-n6006625
- https://reportechaco.com/post/cientificos-de-estados-unidos-descubren-un-nuevo-efecto-de-tomar-mate
- https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2025/07/03/la-yerba-mate-puede-ser-una-aliada-en-el-control-de-la-diabetes-y-la-obesidad
- https://www.iecs.org.ar/en/estudio-cientifico-muestra-que-tomar-mate-se-asocia-con-una-reduccion-en-la-incidencia-de-diabetes
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32588612
- https://www.verywellhealth.com/yerba-mate-tea-uses-safety-7496097
- https://www.nature.com/articles/s41574-023-00863-w (sobre GLP‑1 y microbiota)
- https://www.health.com/ozempic-glp1-how-it-works-7510180