
Una directiva presidencial ordena al Departamento de Defensa preparar opciones para usar “fuerza” contra cárteles catalogados como organizaciones terroristas; la medida eleva tensiones diplomáticas y abre preguntas legales sobre operaciones en el extranjero.
El gobierno del presidente Donald Trump ha firmado una directiva que instruye al Pentágono a preparar opciones militares contra determinados cárteles de droga en Latinoamérica, ya designados como organizaciones terroristas. La decisión ha provocado rechazo inmediato en México y advertencias de expertos sobre las implicaciones legales, humanitarias y diplomáticas de una acción militar transnacional.
Qué dice la directiva
La orden presidencial autoriza al Departamento de Defensa a elaborar opciones que incluyen vigilancia, operaciones navales y acciones especiales para atacar la capacidad operativa de los cárteles fuera de EE.UU. Aunque los planes están en fase preliminar, el documento establece como política oficial “no mostrar piedad” en la lucha contra estas organizaciones.
Reacción de México y la región
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó cualquier posibilidad de una “invasión” estadounidense, insistiendo en que la cooperación bilateral debe darse dentro de marcos acordados. Otros gobiernos de la región también han expresado preocupación por una posible militarización de la lucha antidroga.
Contexto y precedentes
En enero de 2025, la Casa Blanca emitió un decreto que permite designar a cárteles como “Foreign Terrorist Organizations” (FTO), lo que habilita herramientas legales y militares adicionales para actuar contra ellos. Trump ha defendido que esta medida es necesaria para combatir el flujo de drogas como fentanilo, heroína y metanfetaminas hacia Estados Unidos.
Implicaciones legales y de derechos humanos
Juristas en derecho internacional advierten que operaciones militares en territorio extranjero requieren el consentimiento del Estado anfitrión o un marco legal claro, como una resolución del Congreso o de la ONU. Organizaciones de derechos humanos alertan sobre el riesgo de víctimas civiles y el impacto en comunidades vulnerables.
Posibles acciones militares
Entre las opciones mencionadas se encuentran el despliegue de la Marina estadounidense para imponer un embargo naval, el uso de fuerzas especiales, operaciones cibernéticas contra redes criminales y el bloqueo del acceso de los cárteles a sistemas financieros globales.
Riesgos para la cooperación bilateral
Expertos señalan que medidas unilaterales podrían dañar la cooperación en inteligencia y operaciones conjuntas con México y otros países clave, además de generar tensiones diplomáticas prolongadas.
Qué sigue
Por el momento, no se ha emitido una orden de despliegue inmediato. El Pentágono continúa evaluando opciones, mientras se esperan nuevos anuncios de la Casa Blanca y contactos con gobiernos regionales.
🚨 BREAKING: President Trump has reportedly signed a military Directive to begin using Military FORCE against Latin American drug cartels — LET’S GO!!!!
— MJTruthUltra (@MJTruthUltra) August 8, 2025
“The drug cartels are waging war on America, and IT’S NOW TIME to wage war on the cartels!”
“Fentanyl, Heroin, meth, and… pic.twitter.com/OpTPMU89dg
Fuentes
- Reuters — Trump administration eyes military action against some cartels
- Al Jazeera — Trump signs order authorising military action against cartels: Reports
- The Guardian — Sheinbaum rejects US ‘invasion’ after Trump orders military to target Mexico cartels
- ABC News — Trump directs Pentagon to prepare military options against drug cartels
- Anadolu Agency — Trump signed secret order for military action against Latin American drug cartels: report
- Holland & Knight / White House records — Designating Cartels and Other Organizations as Foreign Terrorist Organizations