
Rusia lleva a cabo con éxito las primeras pruebas de desconexión total de Internet global
13/12/24 – 17:10 P.M
El bloqueo total de internet en Rusia: un hito importante
Recientemente, las autoridades rusas llevaron a cabo las primeras pruebas de un bloqueo total del Internet global en las regiones del suroeste de Rusia, específicamente en Daguestán, Chechenia e Ingushetia. Durante 24 horas, los residentes de estas áreas estuvieron completamente desconectados de los servicios más populares a nivel mundial, incluyendo YouTube, Amazon, Google, WhatsApp y Telegram. Lo más notable de esta prueba es que ni siquiera las redes privadas virtuales (VPN), que normalmente se usan para eludir la censura, pudieron sortear las restricciones impuestas por el gobierno.
«RuNet»: el proyecto de soberanía digital de Rusia
Este experimento forma parte de un proyecto mucho más ambicioso del gobierno ruso para crear una red nacional de internet independiente de la red global, conocida como «RuNet». El proyecto ha sido denominado como la versión rusa de la «Gran Muralla Digital», un sistema similar al que utiliza China para controlar el acceso a la información en línea. Según informes oficiales, Rusia ha invertido una suma considerable de aproximadamente $648 millones para desarrollar esta infraestructura digital soberana, que podría permitir al país operar un sistema de internet que funcione sin depender de los servidores internacionales.
La elección de las regiones para la prueba no es casual
Los expertos señalan que la elección de las regiones de Daguestán, Chechenia e Ingushetia no es accidental. Estas zonas del sur de Rusia, conocidas por su mayoría musulmana y sus antecedentes de inestabilidad, han sido históricamente lugares de conflicto. La elección de estas áreas específicas para las pruebas parece estar relacionada con el interés del gobierno ruso en evaluar su capacidad para controlar el flujo de información en regiones potencialmente conflictivas. Al someter a estas regiones a un bloqueo total de Internet, el gobierno ruso podría estar probando cómo su sistema podría ser utilizado para manejar situaciones de desinformación o revueltas.
Impacto en los ciudadanos y en los servicios
Durante las pruebas, los residentes de estas regiones experimentaron una desconexión total de los servicios globales. Esto les impidió acceder a plataformas de video como YouTube, servicios de mensajería como WhatsApp y Telegram, y a grandes plataformas de comercio electrónico como Amazon. Esta desconexión también afectó la comunicación y el acceso a la información, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de las regiones ante un posible control total del gobierno sobre la información.
VPNs bloqueadas y control gubernamental más estricto
Una de las características más sorprendentes de este experimento es que incluso las VPNs, utilizadas tradicionalmente por los usuarios para eludir la censura en internet, no pudieron evadir el bloqueo total. Esto significa que la capacidad de los ciudadanos para acceder a contenido no controlado por el gobierno sería significativamente limitada si se implementa un sistema de aislamiento digital a gran escala. Esta acción subraya el esfuerzo de Rusia para cerrar cualquier posible escape del control estatal en el ciberespacio.
El modelo chino y la «Gran Muralla Digital»
El enfoque de Rusia sigue de cerca el modelo de la «Gran Muralla de Fuego» que China ha implementado con éxito durante años. Esta estrategia de control de la información en línea se ha utilizado para filtrar el acceso a sitios web extranjeros, censurar contenido y garantizar que los ciudadanos tengan acceso solo a información aprobada por el estado. Aunque el alcance final de las restricciones de Rusia no está claro, se espera que sigan un camino similar al de China en términos de control sobre el contenido digital y la privacidad en línea.
La evolución de las restricciones digitales en Rusia
Las pruebas recientes forman parte de una serie de medidas que Rusia ha tomado en los últimos años para imponer un control más estricto sobre Internet dentro de sus fronteras. Rusia ha bloqueado al menos 197 servicios VPN desde 2019, y las autoridades han obligado a empresas como Apple a retirar aplicaciones VPN de su tienda rusa. Esto se alinea con el enfoque de control digital cada vez más fuerte del gobierno, que busca consolidar su poder sobre las plataformas digitales utilizadas en el país.
Posibles pasos futuros: el aislamiento completo
Las autoridades rusas han indicado que el siguiente paso en este proceso podría ser el bloqueo de servicios extranjeros de alojamiento web, como Amazon Web Services y HostGator. Esto obligaría a las empresas rusas y los usuarios a migrar a plataformas nacionales, controladas por el estado. Si este movimiento se lleva a cabo, representaría un paso significativo hacia la creación de una infraestructura digital completamente aislada de la web global.
¿Qué significa esto para la libertad en línea?
El experimento de desconexión total de internet que Rusia ha realizado plantea serias preguntas sobre la libertad en línea y la capacidad de los ciudadanos para acceder a información no filtrada. Si Rusia logra implementar con éxito un sistema de «RuNet» completamente aislado, los ciudadanos rusos estarán sujetos a un control aún más riguroso sobre lo que pueden ver, leer y compartir en internet. Esto también podría tener repercusiones en el acceso a noticias internacionales y a la libertad de expresión en el ciberespacio.
Conclusión: Un futuro incierto
Rusia está avanzando a pasos agigantados en su intento por crear una versión soberana de internet que podría aislar completamente a sus ciudadanos del resto del mundo digital. Aunque aún es incierto si este sistema se expandirá más allá de las regiones de prueba, el éxito de las primeras pruebas y las inversiones en la infraestructura necesaria sugieren que el Kremlin está comprometido con el control total sobre el ciberespacio. Los próximos meses serán cruciales para determinar el impacto de esta «Gran Muralla Digital» rusa en la sociedad y la política global.
Fuente: RPP
Foto: Tribuna Abierta