¿Por qué te despertás entre las 2:00 y las 4:00 a. m.? Descubrí qué te está diciendo tu cuerpo

Despertarse a mitad de la madrugada, entre las 2 y las 4 a. m., es una experiencia más común de lo que parece, y no siempre se trata de insomnio. Expertos en medicina del sueño advierten que podría ser una señal de desequilibrios físicos o emocionales que merecen atención.


El reloj biológico tiene la respuesta

Durante esas horas, el cuerpo atraviesa una de las fases más ligeras del sueño. Según los ritmos circadianos, entre las 2 y las 4 a. m. se produce un cambio hormonal natural: la melatonina empieza a disminuir y el cortisol comienza a subir, preparando al cuerpo para el despertar matutino. Si hay estrés acumulado o ansiedad, ese aumento puede ser exagerado, provocando el despertar.


Causas comunes de estos despertares

  • Estrés o ansiedad: Los niveles altos de cortisol, la “hormona del estrés”, pueden interrumpir el sueño profundo.
  • Problemas hepáticos: Algunos médicos sostienen que el hígado trabaja activamente en ese horario y puede despertar al cuerpo si hay algún desbalance.
  • Edad y cambios hormonales: Menopausia, embarazo o simplemente el envejecimiento pueden alterar el sueño.
  • Malos hábitos: Cenar tarde, consumir cafeína o alcohol por la noche, uso de pantallas antes de dormir o ambientes poco propicios también afectan negativamente.
  • Trastornos del sueño no diagnosticados: Como la apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas, o parasomnias (sacudidas nocturnas, hablar dormido, etc.).

Qué hacer si te despertás en ese horario

  1. No mires el reloj: Ver la hora aumenta la ansiedad.
  2. No te quedes en la cama más de 20 minutos despierto: Levantate, hacé una actividad tranquila (leer, meditar) con luz tenue.
  3. No revises el celular ni enciendas luces fuertes: Esto reinicia tu ciclo circadiano.
  4. Volvé a la cama cuando tengas sueño otra vez.

Tips para prevenirlo

  • Seguí la regla 10-3-2-1-0:
    • 10 h sin cafeína,
    • 3 h sin comida pesada o alcohol,
    • 2 h sin trabajo,
    • 1 h sin pantallas,
    • 0 presionar el botón de “snooze” al despertar.
  • Creá un entorno propicio para dormir: Silencio, temperatura agradable, colchón adecuado y oscuridad completa.
  • Terapias mente-cuerpo: Respiración consciente, yoga suave o meditación guiada ayudan a bajar el ritmo cerebral antes de dormir.

Cuándo consultar a un profesional

Si este patrón de despertares ocurre más de 3 veces por semana durante más de un mes, o si te sentís crónicamente cansado durante el día, es fundamental acudir a un especialista del sueño. Podría tratarse de un trastorno clínico que necesita diagnóstico y tratamiento.


Fuentes:
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Scroll al inicio