Investigadores de la Universidad de Brown desarrollan una técnica innovadora que utiliza nanopartículas de oro y luz infrarroja para reactivar la retina, ofreciendo una alternativa no invasiva para tratar la ceguera causada por enfermedades degenerativas.


En un avance revolucionario en el campo de la oftalmología, científicos de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, han desarrollado una técnica experimental que ha logrado restaurar la visión en animales con enfermedades de la retina. Este método utiliza la inyección de nanopartículas de oro en el ojo, activadas posteriormente mediante luz láser infrarroja, para estimular las células internas de la retina y eludir los fotorreceptores dañados.


¿Cómo Funciona la Técnica?

El procedimiento consiste en inyectar minúsculas partículas de oro en el ojo, las cuales se fijan a las células internas de la retina. Posteriormente, se utiliza una luz láser infrarroja con patrones específicos para proyectar diversas formas sobre las retinas. Cuando la luz infrarroja se enfoca en las nanopartículas, estas generan una pequeña cantidad de calor que activa las células bipolares y ganglionares, de manera similar a como lo hacen los pulsos de los fotorreceptores.

Este enfoque tiene el potencial de restaurar la visión perdida en personas con trastornos como la degeneración macular, que afecta principalmente a los fotorreceptores. Además, dado que la solución de nanopartículas cubre toda la retina, el método podría abarcar todo el campo visual. Al responder a la luz infrarroja cercana, a diferencia de la luz visible, el sistema no interferiría necesariamente con la visión residual que una persona pueda conservar.


Ventajas y Perspectivas Futuras

Una de las principales ventajas de esta técnica es que no requiere cirugía compleja ni modificación genética. La investigadora postdoctoral Jiarui Nie, de los Institutos Nacionales de Salud, destaca que «este es un nuevo tipo de prótesis de retina que tiene el potencial de restaurar la visión perdida por la degeneración retiniana sin requerir cirugía compleja ni modificación genética».

Para su aplicación en humanos, los investigadores imaginan un sistema que combine las nanopartículas con un sistema láser montado en unas gafas. Las cámaras de las gafas recopilarían datos de imágenes del mundo exterior y los utilizarían para controlar la formación de patrones de un láser infrarrojo, permitiendo que los pulsos láser estimulen las nanopartículas en las retinas de las personas y les permitan ver.

Aunque el tratamiento todavía se encuentra en fase experimental, los resultados preliminares son prometedores. Los investigadores están trabajando en optimizar la distribución de las nanopartículas en la retina humana, garantizar su estabilidad a largo plazo y refinar los dispositivos de proyección láser para ofrecer imágenes nítidas y seguras.


Este avance representa un paso significativo hacia tratamientos menos invasivos y más accesibles para las enfermedades degenerativas de la retina. Si bien aún se requieren más investigaciones y ensayos clínicos en humanos, la técnica ofrece una esperanza real para millones de personas que sufren de pérdida de visión debido a trastornos retinianos.


Fuentes:

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Scroll al inicio