Más de un millón de inmigrantes podrían enfrentar la expulsión acelerada sin audiencia

Contexto actual de las deportaciones en EE.UU.

En un cambio significativo en la política de inmigración, la administración Trump ha decidido ampliar el uso de la ley de «deportación acelerada» a nivel nacional. Este movimiento busca deportar a más de un millón de inmigrantes que fueron admitidos en Estados Unidos durante la administración Biden. Según un memorando interno del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), este enfoque podría afectar a aquellos que cruzaron la frontera de manera ilegal y que han estado en el país en libertad condicional.

Detalles del memorando del ICE

El memorando, que fue divulgado el 18 de febrero, detalla cómo se implementará esta estrategia de deportación acelerada. Los funcionarios de inmigración han sido instruidos para revisar los casi 8 millones de casos de deportación en sus registros, identificando a los posibles objetivos para estas medidas rápidas.

Los inmigrantes que pueden ser deportados rápidamente incluyen:

  • Aquellos que cruzaron la frontera ilegalmente.
  • Personas que fueron admitidas en el país bajo libertad condicional.
  • Migrantes que no solicitaron asilo.
  • Individuos que llegaron legalmente pero no tienen documentación adecuada.

Este grupo incluye a nicaragüenses, venezolanos y otros que ingresaron a EE.UU. a través de programas de libertad condicional de Biden, los cuales han sido cancelados por la administración actual.

Implicaciones de la deportación acelerada

La expansión de la deportación acelerada es una medida que permite al ICE actuar rápidamente contra una gran cantidad de inmigrantes. Históricamente, este proceso estaba dirigido a recién llegados, no a personas que han establecido raíces en sus comunidades. Paul Hunker, ex abogado jefe del ICE en Dallas, señaló que esta política permite perseguir a muchos que han estado en el país durante períodos prolongados.

Además, el memorando alienta a los funcionarios de inmigración a reactivar la detención de inmigrantes que no pudieron ser deportados anteriormente debido a la negativa de sus países de origen a recibirlos. Esta situación ha llevado a que se planteen sanciones contra esos países por parte del gobierno estadounidense.

El proceso de deportación acelerada

La deportación acelerada fue establecida por primera vez en 1996 como un mecanismo para disuadir la inmigración ilegal. Bajo esta ley, los migrantes pueden presentar su caso ante agentes de inmigración si temen por su vida al regresar a su país. Sin embargo, si su defensa es rechazada, su única opción es una revisión superficial por parte de un juez de inmigración, lo que limita sus posibilidades de apelación.

El reciente memorando del ICE indica que el gobierno ha logrado «avances significativos» en la realización de deportaciones. Este desarrollo se produce en un contexto de esfuerzos por parte de la administración Trump para supervisar una deportación masiva histórica de millones de inmigrantes, aunque estos esfuerzos no han dado los resultados esperados hasta ahora. La política de deportación acelerada podría intensificar aún más la situación de vulnerabilidad de los inmigrantes en EE.UU.

Fuentes:

Scroll al inicio