05/06/24 – 23:15 P.M.
Se prevé la llegada de La Niña, marcando un cambio climático significativo La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha anunciado que el fenómeno meteorológico La Niña podría estar en camino, trayendo consigo un enfriamiento tras un año de temperaturas récord provocadas por El Niño.
Cambio en las condiciones climáticas globales
Según la OMM, el fenómeno El Niño 2023/24, que aumentó las temperaturas globales y causó condiciones meteorológicas extremas, está disminuyendo. Se espera que La Niña regrese a finales de este año, con una probabilidad del 60% en julio-septiembre y del 70% en agosto-noviembre, mientras que el riesgo de que El Niño reaparezca es mínimo.
Probabilidades de condiciones climáticas neutras
Para el periodo de junio a agosto, la OMM estima que hay un 50% de probabilidad de condiciones neutras, sin predominancia de El Niño o La Niña, o una posible transición hacia La Niña.
Efectos y variaciones de La Niña
La Niña implica un enfriamiento significativo de las temperaturas de la superficie del océano en el Pacífico ecuatorial central y oriental, lo cual afecta la circulación atmosférica tropical, incluyendo vientos, presión y precipitaciones. Los impactos específicos de La Niña dependen de su intensidad, duración y época del año, así como de la interacción con otros fenómenos climáticos.
Impactos regionales de La Niña
Los efectos de La Niña varían según la región. En los trópicos, produce impactos climáticos opuestos a los de El Niño. Estos fenómenos naturales ahora ocurren en un contexto de cambio climático inducido por el ser humano, lo que intensifica las condiciones extremas y afecta los patrones estacionales de precipitación y temperatura.
Implicaciones para la agricultura
La fecha de retorno de La Niña es crucial, ya que podría coincidir con el inicio de la siembra de cultivos clave como trigo, maíz y soja, afectando potencialmente la producción agrícola y la economía del próximo año.
Una temporada de huracanes sin precedentes
Desde junio de 2023, cada mes ha marcado un nuevo récord de temperatura, haciendo de 2023 el año más cálido registrado. Aunque El Niño está terminando, el cambio climático sigue calentando el planeta. La NOAA ha incorporado a La Niña en sus previsiones para la temporada de huracanes de 2024 en el Atlántico Norte, anticipando una temporada «extraordinaria» con entre cuatro y siete huracanes de categoría tres o superior.
Efectos globales y patrones de vientos
La Niña tiene una periodicidad irregular, ocurriendo cada dos a siete años. Se declara cuando las temperaturas del mar en el Pacífico oriental tropical varían 0.5°C del promedio durante varios meses. La NOAA explica que La Niña refuerza los vientos alisios, empujando más agua cálida hacia Asia y trayendo aguas frías y ricas en nutrientes a la superficie frente a la costa occidental de América, lo que afecta la corriente en chorro y provoca sequías en el sur de Estados Unidos y lluvias intensas en el noroeste del Pacífico y Canadá.
Persistencia de temperaturas extremas
La OMM destaca que los últimos nueve años han sido los más cálidos registrados, a pesar del efecto de enfriamiento de una larga La Niña desde 2020 hasta principios de 2023. El Niño, que alcanzó su punto máximo en diciembre de 2023, fue uno de los cinco más intensos jamás registrados.
Iniciativa de alerta temprana
Ko Barrett, secretaria general adjunta de la OMM, subraya la necesidad de la iniciativa de Alertas tempranas para todos, cuyo objetivo es proteger a toda la población mundial mediante sistemas de alerta temprana que avisen de riesgos meteorológicos para finales de 2027.
Fuente: LA NACIÓN
Foto: Unsplash