unsplash

Investigación Revolucionaria: 35 Años de Estudio Revelan la Predictibilidad de la Evolución

04/06/24 – 20:43 P.M.

Una investigación científica de 35 años ha revelado sorprendentes descubrimientos sobre la evolución de las bacterias, desafiando las ideas tradicionales sobre las transformaciones de los seres vivos. Este estudio, liderado por el biólogo estadounidense Richard Lenski, comenzó en 1988 con el cultivo de 12 poblaciones idénticas de bacterias para analizar su evolución a lo largo del tiempo.

Transformación de los Seres Vivos: Qué Sugiere la Investigación de Richard Lenski
El estudio, inicialmente planificado para durar solo unos meses, se ha extendido por más de 35 años debido a los resultados sorprendentes obtenidos. Con más de 75,000 generaciones de microbios estudiadas, los científicos involucrados en el proyecto coinciden en que la evolución de estas bacterias es predecible a corto plazo. El objetivo principal ahora es determinar si la evolución está influenciada por factores específicos o si ocurre de manera aleatoria.

Objetivos Principales de la Investigación Científica de Lenski
El experimento de Lenski busca observar cómo se producen y desarrollan las mutaciones a lo largo de las generaciones de bacterias y en qué medida estas mutaciones representan una ventaja evolutiva. Además, la investigación se enfoca en dos objetivos clave:

Repetibilidad de la Evolución: Investigar si los mismos cambios evolutivos pueden ocurrir en diferentes poblaciones, lo que proporcionaría información sobre la predictibilidad de la evolución.

Relación Genotipo-Fenotipo: Comprender cómo los cambios en la información genética de un organismo (genotipo) se traducen en cambios observables (fenotipo).

Bajo la Lupa: Resultados de la Investigación Científica de Transformaciones Microbianas
El foco principal de esta investigación es la bacteria Escherichia coli, común en el intestino humano. Los resultados hasta ahora muestran que cada día se producen siete generaciones de bacterias, que sobreviven gracias a una mezcla de agua, sales y glucosa. Sin embargo, se han observado diferencias significativas en los procesos evolutivos de las 12 poblaciones estudiadas.

En la generación 31,500, una colonia desarrolló la capacidad de alimentarse de citrato de sodio, un componente de su entorno de cultivo, lo que resultó en la aparición de una nueva especie. Este fenómeno solo se registró en uno de los 12 frascos utilizados en el estudio.

A medida que la investigación avanzaba, el equipo de Lenski descubrió nuevos fenómenos evolutivos, planteando nuevas preguntas y expandiendo los límites de lo que se creía posible en un principio.

Fuente: El Cronista
Foto: Unsplash

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Scroll al inicio
Abrir chat