
Cuando los padres aún no han crecido emocionalmente: cómo reconocerles y romper el ciclo
Un fenómeno común pero poco visible
El tema de los padres emocionalmente inmaduros ha cobrado relevancia en los últimos años. Se trata de adultos que, aunque ejercen su rol parental, muestran grandes limitaciones a la hora de regular sus emociones, establecer límites y conectar afectivamente con sus hijos. Aunque no es un diagnóstico clínico, sus efectos pueden ser tan dañinos como invisibles.
Causas de la inmadurez emocional en la crianza
La psicóloga Laura González Serna explica que, en generaciones anteriores, no existía un aprendizaje formal de inteligencia emocional. Si los progenitores no contaban con esas herramientas, tampoco podían transmitirlas a sus hijos. Esta carencia se reproduce a lo largo del tiempo, creando un ciclo intergeneracional difícil de romper.
Señales de padres inmaduros
Expertos coinciden en que los padres emocionalmente inmaduros se caracterizan por:
- Reacciones impulsivas, extremas o despectivas.
- Tendencia a priorizar sus propias necesidades sobre las de sus hijos.
- Dificultades para reconocer y validar emociones ajenas.
- Comportamientos propios de una adolescencia prolongada.
La psicóloga Lindsay C. Gibson, autora del libro Adult Children of Emotionally Immature Parents (2015), clasifica a estos padres en cuatro tipos principales: emocionales, impulsivos, pasivos y rechazantes.
Consecuencias en los hijos
Los hijos de padres inmaduros suelen crecer en un entorno donde se sienten inseguros, con baja autoestima y sin modelos de autoridad empática. En muchos casos, acaban asumiendo roles invertidos, haciéndose responsables del bienestar emocional de sus propios padres. Esto puede derivar en dificultades para establecer límites sanos, problemas de regulación emocional y relaciones afectivas disfuncionales en la adultez.
El debate en las nuevas generaciones
La obra de Gibson ha generado un fuerte impacto en redes sociales como TikTok e Instagram, donde jóvenes comparten sus experiencias con padres emocionalmente inmaduros. Este fenómeno cultural ha permitido visibilizar el problema y abrir debates sobre el papel de la salud emocional en la crianza moderna.
Estrategias para sanar y romper el ciclo
Aunque la inmadurez emocional no figura como trastorno en manuales como el DSM-5, existen herramientas que ayudan a sanar:
- Autoconocimiento y reflexión personal, identificando patrones propios.
- Terapia psicológica especializada, que brinda herramientas para manejar emociones y relaciones.
- Establecimiento de límites claros con los padres, evitando dinámicas dañinas.
- Educación emocional en los hijos, fomentando empatía, escucha y regulación afectiva.
- Apoyo en comunidades o literatura psicológica, para comprender y validar las experiencias.
Romper con este ciclo requiere esfuerzo consciente, pero es posible crear entornos más saludables para las nuevas generaciones.
Fuentes
- El País (2025) https://elpais.com/mamas-papas/familia/2025-08-18/padres-emocionalmente-inmaduros-como-detectarlos-y-por-que-ocurre.html
- The Guardian (2024) https://www.theguardian.com/wellness/2024/apr/18/emotionally-immature-parents
- The Times (2025) https://www.thetimes.co.uk/article/how-to-deal-with-emotionally-immature-parents-according-to-tiktok-jqv0b93zh
- Verywell Mind (2023) https://www.verywellmind.com/raised-by-emotionally-immature-parents-8694623
- Attachment Project https://www.attachmentproject.com/psychology/emotionally-immature-parents/
- Psychology Today (2021) https://www.psychologytoday.com/us/blog/mental-wealth/202111/4-signs-that-a-parent-is-emotionally-immature
- Despertar Magia https://www.despertarmagia.com/mas-de-20-senales-de-padres-emocionalmente-inmaduros-y-como-hacerle-frente/
- Psicologiaysalud.com.es https://psicologiaysalud.com.es/inmadura-emocionalmente/
- Infobae (2025) https://www.infobae.com/tendencias/2025/05/20/padres-emocionalmente-inmaduros-como-afecta-a-la-vida-adulta-y-que-hacer-para-sanar/
- SanarySentir https://www.sanarysentir.com/post/padres-emocionalmente-inmaduros-y-su-impacto-sobre-el-desarrollo-de-sus-hijos