El término «ghosting» ha cobrado relevancia en el ámbito de las relaciones interpersonales, refiriéndose a la práctica de cortar abruptamente el contacto con alguien sin dar explicaciones. Este comportamiento puede ocurrir en relaciones amorosas, amistades e incluso en el ámbito profesional, generando importantes consecuencias psicológicas para quienes lo sufren.
¿Qué es el ‘Ghosting’?
El ‘ghosting’ se manifiesta cuando una persona deja de responder mensajes, llamadas o cualquier forma de comunicación, dejando a la otra parte en un estado de incertidumbre. Este fenómeno no solo se presenta de manera abrupta, sino que también puede comenzar con un «efecto ghosting suave», donde el contacto se minimiza gradualmente.
Señales Tempranas de ‘Ghosting’
Algunas de las señales que pueden indicar que se está experimentando ‘ghosting’ incluyen:
- Abandono de planes previamente acordados.
- Reticencia a compartir información personal.
- Respuestas escasas a mensajes y llamadas.
- Conversaciones superficiales y desinteresadas.
Consecuencias Psicológicas
Los expertos de Sanitas han identificado varias consecuencias psicológicas del ‘ghosting’, que pueden afectar profundamente la salud mental de la persona que lo sufre:
1. Vacío Emocional
El ‘ghosting’ genera una sensación de pérdida, ya que la interrupción repentina del contacto impide procesar adecuadamente lo sucedido. La falta de una razón clara para el abandono crea confusión y desasosiego.
2. Sensación de Incertidumbre
La ausencia de explicaciones puede llevar a la persona afectada a cuestionarse sobre el motivo de la ruptura, generando ansiedad y sentimientos de culpa.
3. Impacto Emocional del Rechazo
El ‘ghosting’ puede hacer que la persona se sienta menospreciada y no valorada, afectando gravemente su autoestima y llevando a dudas sobre su propio valor.
4. Efectos a Largo Plazo en las Relaciones
Con el tiempo, las experiencias de ‘ghosting’ pueden generar inseguridades que dificultan la construcción de nuevas relaciones saludables. Esto puede traducirse en miedo al abandono y ansiedad por separación.
Hacia una Comunicación Más Saludable
A pesar de la creciente normalización del ‘ghosting’, muchos expertos sugieren que es fundamental fomentar la comunicación abierta y honesta. En ciertas situaciones, como el maltrato o el cruce de límites, el ‘ghosting’ puede ser una opción válida para protegerse.
¿Cuándo es Aceptable el ‘Ghosting’?
La psicóloga Laura Fuster menciona que el ‘ghosting’ puede ser necesario en los siguientes casos:
- Cuando se han pedido límites que no se respetan.
- En situaciones de maltrato físico o psicológico.
- Si la relación causa un impacto negativo en la salud mental.
Reflexiones Finales
El ‘ghosting’ puede dejar secuelas emocionales significativas. Las personas que lo experimentan deben ser conscientes de que no están solas y que buscar ayuda psicológica puede ser un paso importante para sanar y mejorar su autoestima. Hablar con personas de confianza y buscar apoyo profesional son estrategias recomendadas para enfrentar esta dolorosa experiencia.