El hombre que batió récord mundial por no dormir 11 días revela las secuelas psicológicas

Randy Gardner, quien en 1963 batió el récord mundial al permanecer despierto durante 11 días consecutivos, ha revelado las secuelas psicológicas que le dejó esta experiencia. Aunque inicialmente no presentó daños físicos permanentes, con los años sufrió episodios de insomnio ocasional, evidenciando que la privación extrema del sueño puede tener consecuencias duraderas en la salud mental. Este caso subraya la importancia de mantener hábitos de sueño saludables para preservar el bienestar general.

¿Podría tu tipo de sangre ayudarte a envejecer mejor? El sorprendente hallazgo sobre el grupo B

Un estudio reciente sugiere que las personas con grupo sanguíneo B podrían envejecer más lentamente gracias a una mejor regeneración celular y resistencia al estrés metabólico. Aunque el grupo B estaría asociado a ciertos riesgos cardiovasculares, destaca por su capacidad de conservar órganos más jóvenes y por su alta presencia entre personas centenarias. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para la medicina personalizada y el análisis de la longevidad.

Freepik

¿Por qué sentimos que nos caemos justo antes de dormir? La ciencia tiene la respuesta

Los espasmos mioclónicos son movimientos involuntarios que ocurren al estar a punto de dormir, afectando hasta al 70% de las personas. Este fenómeno, que se relaciona con un mecanismo de defensa evolutivo, puede intensificarse por factores como el estrés y el consumo de cafeína. Aunque generalmente son inofensivos, se recomienda consultar a un médico si ocurren con frecuencia.

Implantes de Harvard revelan la actividad cerebral en embriones sin alterar su desarrollo

Investigadores de Harvard desarrollaron implantes ultrasuaves que pueden integrarse en embriones de renacuajo para detectar la actividad cerebral sin alterar su desarrollo ni comportamiento. Esta tecnología permite observar en tiempo real cómo se forma el cerebro, con potencial para estudiar enfermedades neurológicas y aplicaciones en medicina regenerativa.

Lo que nunca deberías pensar antes de dormir, según la neurociencia

Neurocientíficos advierten que pensar en problemas laborales, conflictos personales o revisar redes sociales antes de dormir puede dificultar el sueño. Estas actividades activan zonas del cerebro que impiden relajarse, generando insomnio. Para contrarrestarlo, se recomienda practicar respiración consciente, técnicas de relajación y mantener una higiene del sueño adecuada. En casos crónicos, la Terapia Cognitivo-Conductual para el Insomnio (TCC-i) es el tratamiento más efectivo.

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Scroll al inicio