Freepik

Hungría y otros siete países bloquean la ley de Restauración de la Naturaleza en la UE

Hungría se une a otros siete países de la Unión Europea para bloquear la aprobación final de la ley de Restauración de la Naturaleza, una medida clave dentro del conjunto de políticas verdes promovidas por la Comisión Europea bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen. Esta ley, diseñada para restaurar los hábitats dañados para el año 2050, ha generado controversia y se ha convertido en objeto de protestas, especialmente por parte de sectores de derecha.

A pesar de que el Parlamento Europeo respaldó la normativa a finales de febrero, enfrentando la oposición de la derecha y la ultraderecha, la aprobación final quedó pendiente de la ratificación por parte de los Estados miembros. Sin embargo, el gobierno ultraderechista de Viktor Orbán, junto con otros países como Finlandia, Suecia y Países Bajos, ha bloqueado esta ratificación, sumando una minoría de bloqueo.

La atención se centró en Hungría, ya que su adhesión al grupo de países contrarios a la ley podría ser determinante para formar la minoría de bloqueo. La ministra de Transición Ecológica expresó su preocupación por la posibilidad de no alcanzar un compromiso sobre la restauración de la naturaleza, calificando tal situación como una «enorme irresponsabilidad».

Este bloqueo ha llevado a una situación inusual en la que la legislación ambiental se encuentra en peligro. Aunque el tema no estaba en la agenda oficial del Consejo de ministros de Medio Ambiente, fue añadido al debate para abordar el estado del expediente y discutir posibles soluciones.

La propuesta original de la ley, presentada por Bruselas en 2022, tenía como objetivo establecer objetivos ambiciosos para la restauración de ecosistemas degradados, en línea con los acuerdos de biodiversidad de las Naciones Unidas.

Sin embargo, ha experimentado cambios durante su tramitación, incluyendo la incorporación de medidas de emergencia para suspender objetivos en casos excepcionales que afecten la producción de alimentos en la UE.

Fuente: elEconomista
Foto: Unsplash-Freepik

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Scroll al inicio
Abrir chat